Educar en pandemia: la experiencia de la Escuela Cristiana Evangélica
Pablo Etchechuri, Director del Nivel Secundario de la Escuela Cristiana Evangélica (ECEA) Olavarría, nos cuenta sobre la educación en época de pandemia; desafíos y logros; rol docente y adaptabilidad de los alumnos.
3 años ago Noticias LocalesDesde CONTRAMANO nos pusimos en comunicación con el Director del Nivel Secundario de la Escuela Cristiana Evangélica de la ciudad, Pablo Etchechuri, quien nos cuenta su experiencia acerca de la ardua tarea de educar en pandemia.
El rol docente, la adaptabilidad a las plataformas digitales, la respuesta de los alumnos, los desafíos, debilidades y fortalezas, y la enseñanza de los valores cristianos, son algunos temas que se tocaron a lo largo de toda la entrevista.
Leer también: “Ejercito de valientes y vencedores” lleva el mansaje de salvación a través de la danza.
«Hubo educación, hubo escuela siempre, lo que si el sistema y el modelo tuvo que cambiarse abruptamente, tuvimos que adaptarnos porque la normativa desde el Estado llego recién en octubre»
Y sigue diciendo:
«Hasta el momento que llego la resolución de cómo manejarnos, tuvimos que tomar decisiones y mantener las escuelas de acuerdo a nuestra visión».
Esto nos decía Pablo en respuesta a las pautas que desde el Estado debieron otorgar a las escuelas desde un primer momento, ya que tanto maestros como alumnos vivieron momentos difíciles respecto de los cómo sería educar y el cómo iba a ser el aprender.
Leer también: Martín Andrada presento “ABBA PADRE”

En lo que tiene que ver con impartir los valores cristianos en complementación con los contenidos curriculares, Pablo destaca primeramente que la cosmovisión cristiana va mas allá de otro modelos sociales y que:
“Como Escuela Cristiana Evangélica nosotros no descuidamos la parte emocional y espiritual, y para eso trabajamos mucho con los chicos, ya que tenemos una psicopedagoga externa cristiana que trabaja extremadamente bien, con quien pudimos lograr el sostenimiento y la trayectoria educativa, junto a todo el equipo»
-¿Cuáles fueron los aspectos positivos y negativos de educar sin presencialidad?
“Desde mi concepción hubo educación, hubo acompañamiento, hubo aprendizaje, pero no hubo profundización de esos aprendizajes. Los alumnos no pasaron por instancias evaluativas que son las que les permiten en forma procesal incorporar saberes y posteriormente poder acreditarlos.”
Lee también: A días de su lanzamiento, del covers “Desde el amanecer” del “Teke” Vasquez, supero las mil visitas
Cabe destacar que, respecto de las formas a través de las que se logro el 100% de la trayectoria educativa en todos los alumnos, y en complementación a las plataformas digitales, todo el equipo de trabajo, se puso en contacto con cada una de las familias miembros de la comunidad.
-Un tema bastante polémico como lo es la ESI (Educación sexual integral) como parte de los contenidos curriculares que comenzaron a ser enseñados, el Director de ECEA nos decía:

«En una escuela donde priman el respeto y el amor no estamos en contra de la Ley de Educación Sexual nª26150, si estamos en contra de la modificación del articulo 8 donde le quitan a las familias el derecho de la educación de sus hijos, quedando meramente en manos del Estado».
«Dios creo todo, Dios nos ama, murio por nuestros pecados y separados de él nada podemos hacer», es la base de la cosmovisión cristiana desde la cual parte la tarea de educar en dicha institución.
-Describí en una palabra u oración el tiempo que esta atravesando la educación hoy:
«Estamos siendo atacados, por principios peligrosos, por miradas peligrosas»
Leer también: “Desnudez” por Lucas San Martin
Destaca también, que la escuela es una herramienta de evangelización y que la mirada emocional, espiritual y de acompañamiento, que está en el sentir Cristiano se ve en el agradecimiento de los padres en todo este tiempo”
Por último, pero no menos importante, Etchechuri como profesional educativo, destaca la importancia de los profesionales cristianos participando en las distintas esferas de la sociedad. Al mismo tiempo, que en las Iglesias, se necesita gente pensante e instruida, ya que la misma es un instrumento de educación.
Por Paula Lerchundi